Cine LGTBIQ

  

Azul de niño

( Aviso: spoilers )

    País : España.

    Director: Raúl Guardans.

    Duración: 87 minutos.

    Guión: Raúl Guardans.

    Año: 2024.

    Una película que esperaba que se estrenase el pasado 27 de junio es Azul de niño. Sin embargo, en mi localidad ( Almería ) ningún cine la estrenó. La cinta se enfrentaba a tres gigantes: F1. La película, Megan 2.0. y Padre no hay más que uno 5: Nido repleto, que se estrenó antes, en concreto, el día 26.

    Estos tres films no me llamaban en absoluto la atención al ser muy comerciales. Prefiero un documental o una película que pase desapercibida pero que me puedan transmitir algo.

    Del mismo modo me llamaba la atención que el director: Raúl Guardans , un chico muy joven, sea también el guionista y el protagonista de la cinta. Él sólo se la guisa y se la come. El muchacho ha hecho su debut tanto como director como actor principal y como guionista. Está hecho todo un emprendedor al dar este paso adelante. Ha sido muy valiente.

    Por lo que se ve, a casi un mes de su estreno, la película no ha tenido mucha repercusión. Sus proyecciones han sido limitadas en el cine, y ya se puede visionar en plataformas como Netflix, Prime Video y Disney Plus. O en alguna página web como en rtve play. El hecho de que la cinta haya tenido pocas funciones en nuestras salas prueba que el cine homosexual aún no es aceptado por la sociedad en general. 

¿ Merece la pena ver " Azul de niño " ?

        Sí. No es un peliculón, pero me la esperaba peor. Me esperaba una película cutre, mediocre, de muy bajo presupuesto, y más un teatrillo que cine. Pensé que sería más como un texto teatral de los que escribo yo a una película. Pero es un film muy trabajado, en concreto, un curro de tres años. Me llevé una grata sorpresa y los ochenta y siete minutos que dura la película se me pasaron volando. Es muy amena.  

    Es una tragicomedia o dramedia muy bien trazada, ejecutada. Sus personajes están bien definidos todos, pero no todos ofrecen una única cara. Algunos sorprenden con sus matices. Y eso me ha gustado. No todos son personajes simples, planos.

    La película es todo un universo ficcional de personas que van contando historias íntimas en torno a un hospital muy creíble. De la mano de la productora Sonder Films nos llega humanidad, una historia humana con sentimientos, sensibilidad y sutileza. 

    El argumento gira en torno a un triángulo amoroso: Natalia ( Eva de Luis ) descubre que su marido la engaña con un chico muy joven : Daniel ( Raúl Guardans ) tras tenderle una trampa a éste. Natalia descubrirá en un primer encuentro con el joven que no se trata sólo de una aventura sino de una relación contractual de tres años. Daniel se definirá así mismo como trabajador sexual. A continuación, ocurre un giro más dramático y duro: Natalia se entera del ingreso y la hospitalización de su marido Ernesto ( Tony Corvillo ) en la UCI tras sufrir un derrame cerebral.

    A Natalia, una mujer bastante estirada y altiva, muy femenina, muy señora, le va a costar aceptar la idea de que su marido tenía relaciones íntimas con Daniel. Y trata fatal al joven en el hospital. Sin embargo, la simpatía del muchacho más sus esfuerzos por acercarse a la mujer y hacerla entender su relación con Ernesto terminan por conectar a ambos. Empatizan los dos. Lo que parecía imposible al principio termina siendo posible. 

    Hay muchas huellas de Pedro Almodóvar en la cinta. Almodóvar está en la música, en el drama de los hospitales, en el paciente inconsciente que recuerda a Hable con ella, en el tema de las enfermedades, en la represión sexual, en los seres marginados, y en la frustración femenina de Natalia. El personaje de Natalia en sí es toda una mujer de Almodóvar. Sale hasta el nombre  de la querida amiga del director manchego: Rosalía. Aunque bueno, esto no cuenta mucho, porque es una cantante admirada hasta la saciedad por millones de personas.

    Hay mucha frescura, naturalidad y realidad en los diálogos. El guion está bien, pero hay partes que hubiera anulado o modificado. Por ejemplo, hay un exceso de drama que yo personalmente hubiera aligerado. 

    Otra crítica sobre este trabajo es para Guardans. Aunque el muchacho cumple como director y más o menos como guionista, le queda grande el papel de actor principal. El chico tiene encanto, potencial, pero le faltan tablas y convencer más. Pienso que aquí ha sido demasiado atrevido al actuar junto a Eva de Luis y Corvillo. 

    En el lado opuesto, Eva de Luis sí me pareció una excelente actriz. Si bien es la protagonista principal junto a Guardans, el muchacho le cede más protagonismo a ella, colocándola más en primer plano. Tiene una sonrisa encantadora la mujer. 

    Raúl hace varias veces el uso de la técnica del flashback. A través de esta técnica, vemos actuar y en pie a Tony Corvillo, quien me pareció muy buen actor y guapísimo. Tanto él como Eva de Luis y Raúl Guardans eran actores totalmente desconocidos para mí. O no los reconocí de otros trabajos. En dichos flashbacks, vemos cómo se conocieron Daniel y Ernesto, la distancia física entre Ernesto y Natalia a la hora de tener intimidad, y el anhelo, el sueño más la ilusión de Natalia por formar una familia. 

    Este trío actoral principal será apoyado por un reparto de actores secundarios y terciarios extenso, y unos secundarios muy buenos. Algunos de éstos nos cuentan su historia, haciendo que una película cuyo ambiente es un hospital principalmente sea entretenida. Todos los secundarios tienen un rol determinado y un valor que añadirle a la trama. Entre ellos se encuentran:

    -- Tamara ( Meritxell Huertas ) como la sufrida madre de una niña enferma de leucemia: Laia. Ésta es una de las dos únicas actrices del elenco que conocía. Es muy buena actriz. La conocemos de la película Que se mueran los feos, de la serie Aída y del programa televisivo El club del chiste

    -- Álex ( Alejandro Zúñiga ) es uno de los pacientes. Un chico inmigrante con miedo a ser deportado. Un personaje cálido y gracioso, sobre todo, con Natalia, en quien se fijará y cortejará. Será un pretendiente para Natalia, a ésta la anima y empodera como mujer. Hace que se suelte y saque su verdadero yo. 

    -- La doctora Ramos ( Montse Ribadellas ). Es la doctora de Ernesto y la vemos muy estilosa con el pelo rojo anaranjado. Se muestra muy buena doctora, muy humana y muy preocupada en todo momento. La conocemos por haberla visto actuar en Cuéntame como pasó

    -- Bárbara ( Vanessa Castro ). Es la amiga de la infancia de Natalia. Mientras ésta está en el hospital, Bárbara no da la talla como amiga. Se muestra muy superficial, egoísta, egocéntrica, presumida y dañina. Sin embargo, en un flashback Bárbara, sin perder su esencia, sorprende siendo más simpática y mejor amiga de Natalia, aconsejando a ésta cómo seducir a Ernesto para que despierte en el hombre su apetito sexual.

     -- Olivia ( Clàudia Mas ). Es amiga de Daniel y comparte con el chico el mismo trabajo. Es otro personaje que rezuma humanidad, calidez y bondad. Es una chica escort novia de otro paciente: Francisco. 

    -- Francisco ( Julio Alonso ). Es un hombre senil de avanzada edad que ingresará como paciente junto a Ernesto. Él le esconde a su familia que también tiene una relación contractual con una chica mucho más joven que él. Sus hijos le tienen abandonado en una residencia, apenas van a visitarle y se siente solo.  

    Yo no juzgo a nadie y pienso que no hay que juzgar a nadie. Simplemente me llama la atención que está ahora muy de moda y es tendencia que personas mayores contraten a personas mucho más jóvenes para tener relaciones íntimas con ellas. Hay cierto ex ministro por ahí muy expuesto ahora por ello. 

    -- Los enfermeros Anto ( Marc Ribera ) y Montse ( Kathy Sey ). El papel de Anto cae en el estereotipo de chico gay gracioso, simpático. Es su personaje totalmente opuesto a su compañera Montse. Él está muy aferrado al sistema, a las normas del hospital y a las convenciones sociales. Aunque en el tramo final de la película hay algo de queja en él contra las normas del hospital, no se rebela. Pero Montse sí se rebela. Montse es una chica de color muy observadora que ve y va más allá de lo normativo. Ella no sólo se rebela contra el sistema del hospital, también lo hace contra las normas convencionales en general. Es un personaje clave que resume la idea de la película. La película es un golpe, un rechazo a lo convencional. 

    -- Sara ( Mireia Montané ) es la hija de Francisco que se desmarca de sus dos hermanos al demostrar amor verdadero hacia su padre. 

    Hay más personajes secundarios, pero los de más valor son los que acabo de exponer. 

    Azul de niño es una película donde tiene cabida la cultura. Un punto positivo. Por lo que se ve, al igual que yo Raúl Guardans es un gran cinéfilo, seriéfilo y lector. Las referencias cinematográficas que adjunta a su película son La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock y Brokeback Mountain de Ang Lee, cinta que ofrece una historia similar a la de la pareja protagonista de Daniel y Ernesto. Como referencia seriéfila está la popular telenovela turca Hermanos, y como referencia literaria está Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson.

    Por otro lado, la banda sonora es muy buena, está escogida con muy buen gusto. Me encantaron la canción que da inicio al film: " Quittin´ Time " de Shoshana Bean, y la del final: " I am not unchanged " también de Soshana Bean. No me pasó desapercibida la canción " Runnin´ Out of Days " cantada por la misma señorita Bean, que tiene una voz espectacular. Será esta canción la que celebre el empoderamiento de Natalia. Estos tres temas centrales componen la sencilla y a la vez grandiosa banda sonora. 

    Respecto al final, éste contiene unos giros de guion muy fuertes, tremendos. En general, fue un final muy almodovariano, muy frío, muy real, pero a su vez esperanzador e ilusionante.

    Bajo mi punto de vista, Raúl Guardans aprueba este debut con acierto. Pero pienso que es un diamante que hay que pulir para que brille más. Le falta dos cosas: una, conseguir crecer como actor, ser más convincente, y hacerlo mejor. Y dos, conseguir ser más él, liberarse totalmente de la influencia de Pedro Almodóvar, y marcar su sello propio en la industria del cine español. No quiero decir que Guardans haya copiado al director manchego con Azul de niño, sino que se le ve muy influido y marcado por las películas de Almodóvar. Yo como espectadora quiero ver cine -- ya sea de marca LGTBIQ o de otra temática -- de un director diferente, de otra personalidad distinta. No obstante, si no me equivoco, Raúl Guardans puede que nos sorprenda para mejor en próximos trabajos, pues este primero ha cautivado mucho. Puede este chico ser un referente como los Javis, todo un icono dentro del cine LGTBIQ.

    Recomiendo la película a las personas que sean abiertas de mente e inclusivas, y a las personas que admiren a Pedro Almodóvar, pues es como un soplo de aire fresco, anti convencional, y bonita.

    Y ya sin más dilación, muchas gracias por leer esta reseña y hasta la próxima, si Dios quiere.



      

    Reseña elaborada por Eva María Vicente Belmonte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del capítulo final de "Ingobernable" .

"Taboo" . Primera temporada capítulo 8 . Final .

Análisis del capítulo 10 de la temporada 3ª de '' Yellowjackets ". Final explicado.